Cultura de Chiapas
FIESTAS Y CELEBRACIONES
·
FERIA DE CHIAPA DE
CORZO
La
feria más grande es la de Chiapa de Corzo, en esta localidad, cada año se
visten de fiesta sus habitantes desde el día 8 de enero hasta el día 23 del
mismo mes. Durante las 3 semanas de festejo se celebran a los santos patronos
de San Antonio Abad y al Señor de Esquipulas, también se representa el combate
naval que sostuvo la gente de Chiapa de Corzo contra los españoles en el Rio
Grijalva. Los fuegos pirotécnicos, los desfiles, las grandes comidas, los
bailes, y los disfraces de “parachicos” y chiapaneca inundan las calles de
algarabía y color, durante la feria más concurrida de la región.

Los
Parachicos. Cuenta la leyenda que una adinerada mujer española llegó a Chiapa
de corzo proveniente de la antigua ciudad de Guatemala a mediados del siglo
XVIII, se llamaba Doña María de Angulo. El motivo de su viaje era la enfermedad
de su pequeño hijo. Una vez que encontró a un curandero al que buscaba, su hijo
sanó y feliz regresaron los dos a su hogar. Años después, toda la región de
Chiapas se vio asolada por plagas de langostas que acabaron con todos los
sembradíos y esparcieron hambre y enfermedades entre la población. Ante tal
catástrofe, Doña María de Angulo regresó a Chiapa junto con sus sirvientes para
repartir frijol, maíz, gallinas y dinero como muestra de agradecimiento por la
sanación de su hijo. Por esto, cuando sus sirvientes repartían las monedas,
gritaban “para el chico, para el chico”, en referencia a los pequeños chiapanecos.
Con
motivo de esta buena obra, los habitantes de Chiapa de Corzo hacen el desfile
de Los Parachicos, donde una pequeña es elegida para representar a la generosa
señora y repartir dulces entre todos los niños.
CARNAVAL DE TUXTLA
Dentro
de los límites de la capital chiapaneca habitaba la etnia zoque. Como resultado
de la conquista española, sus miembros festejaban cada año, durante la semana
santa el carnaval zoque. Esta celebración conjugaba elementos de la nueva
religión judeocristiana con tradiciones prehispánicas zoques. Los elementos de
la música y la danza tenían el lugar principal al representar varias danzas
como el Baile de las Viejas, “Suyu-Etzé”, y el Baile de las Espuelas,
“Tonguy-Etzé”. El baile principal de esta celebración era el de la Pluma de
Guacamaya o del Danzante, “Napapuc-Etzé”, durante el cual los hombres de la
etnia se vestían de mujeres y danzaban al ritmo del tambor y el pito.
Sin
embargo, la desaparición de esta comunidad se llevó consigo los elementos originales
de la feria y dio lugar al carnaval mestizo de Tuxtla. Celebrado en las mismas
fechas, el nuevo carnaval ha incorporado elementos de la cultura moderna como
la coronación de
un
rey feo y la reina del carnaval, el entierro de Juan carnaval, el desfile de
carros alegóricos, y diversos concursos como el de la cerveza y los pasteles,
entre otros.

CARNAVAL DE SAN JUAN
CHAMULA
Al
ritmo de la danza del Bolonchón, los hombres chamelas bailan vestidos de mono
“mash”, para después realizar una carrera frente a la iglesia del pueblo en
donde pasan sobre brasas ardiendo.
·
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Como
respuesta a las condiciones de desigualdad y discriminación en que viven los
pueblos indígenas de México, y particularmente de los que residen en tierras
chiapanecas, la sociedad civil ha creado distintos grupos de apoyo tales como
el Centro de Medios Independientes de Chiapas. Este centro, que cuenta con
pares en grandes ciudades del mundo como Seattle, Melbourne y Praga, se dedica
a difundir libre y gratuitamente cualquier noticia relacionada con la lucha
indígena por el mundo.
·
MÚSICA
El
canto y son de los antepasados indígenas a su paso por las espesa Selva
Lancadona, por los refrescantes Lagos de Montebello, y por la fría Sierra del
Soconusco hoy es difícil de escuchar… Sin embargo, su legado musical perdura en
un instrumento reconocido internacionalmente de manufactura mexicana, la
marimba.
La
marimba como hoy la conocemos, ha sufrido diversas transformaciones físicas que
han permitido que grandes maestros musicales chiapanecos como Manuel Bolán,
Corazón de Jesús Borraz, Rafael de Paz y Federico Álvarez del Toro hayan
perfeccionado su ejecución para llevar a Chiapas a las audiencias más
importantes del mundo.
Por
otro lado, algunas de las etnias, como los zoques, mantienen vivas sus
tradiciones musicales y los instrumentos que las hacen posibles, como tambores
y pitos. Otras, como los tzotziles, se adaptaron al cambio que significó en sus
sociedades la conquista española y adoptando los instrumentos musicales que los
europeos introdujeron, como la guitarra y el arpa, acompañan sus celebraciones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario