Campeche
El
principal atractivo de Campeche se encuentra en su enorme patrimonio natural.
Éste se encuentra dividido en 4 grandes regiones naturales: La costa, la
montaña, los ríos y la selva. En cualquiera de estas regiones existen
facilidades y elementos para practicar las diferentes modalidades del turismo
alternativo: el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural.
La
ciudad de Campeche fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO en 1999; la Biosfera de Calakmul fue declarada también Patrimonio
Natural de la Humanidad en el año 2002.

Campeche
cuenta con 6 áreas naturales protegidas: la Biosfera de Calakmul, considerada
la reserva tropical más grande de México; Laguna de Términos, catalogada como
santuario natural para la reproducción del delfín, la tortuga de carey y el
manatí; Río Celestum es el área más grande de los Manglares del Golfo de
México; Los Petenes, son islotes con vegetación de selva mediana que se
desarrollan entre el manglar; la Reserva de Balam Kin es un paradisiaco mosaico
de sorprendentes paisajes naturales y la Reserva de Balam Ku, que es un
corredor biológico natural, frontera entre los macizos forestales de la zona
norte y sur, y famoso santuario de murciélagos.
La
oferta de servicios para conocer estas excitantes zonas de México, va desde
realizar recorridos por los manglares de todo el estado en lanchas o kayaks,
hasta caminatas en senderos, ciclismo de montaña, paseos a caballos, safari
fotográfico, etnoturismo, rutas arqueológicas, e incluso talleres artesanales y
gastronómicos.
Las
Grutas de X’ Tacumbilxuna’ An brindan un espectáculo de luz y sonido en el que
la tecnología se conjuga con la belleza natural, entremezclando imágenes,
sonidos y sensaciones únicas. Se han ofrecido memorables conciertos e inolvidables
espectáculos multimedia. Están en Ciudad de Hopelchén, Campeche.
Los
recorridos a las Ciudades Mayas de Campeche
El
territorio del actual Campeche, pertenece a una de las cinco áreas culturales
de la Gran Mesoamérica, está fue testigo del asentamiento, desarrollo,
florecimiento y declive de la
Civilización
Maya, de la que hoy se convierte en uno de los grandes territorios donde aun
existen las ruinas de sus ciudades.
Calakmul
es parte de la Reserva de la Biosfera. Al llegar a la zona arqueológica la
mejor bienvenida al visitante la dan el exótico y bello cantar de tucanes y
pericos, por el aleteo de palomas, pavos silvestres. Pequeños mamíferos como
mapaches, conejos y armadillos suelen salir al paso, el sonido de saraguato
dominante es un espectacular llamado que avisa la cercanía a los grandes
edificios mayas protegidos por la vegetación. Las pirámides I y II, con sus
impresionantes 55 metros de altura, ofrecen al mirador del paisaje, un
inolvidable recuerdo de la Reserva.
Edzná
Por ejemplo está localizada a tan sólo 45
minutos de San Francisco de Campeche, esta ciudad prehispánica le sorprenderá
por la ingeniería con que fuera construida. En Chicanná los edificios zoomorfos
adornados con la imagen del monstruo de la tierra o de Itzam, nos da paso al
inframundo maya, a través de sus fauces, que hace las veces de puerta de acceso
a las habitaciones sagradas.

Becán
La ciudad-estado que dominó a otras más
pequeñas de la región. Estuvo rodeada de un foso que la protegía de sus
enemigos; sus edificios, de grandes volúmenes, han despertado el interés
científico y antropológico, por la importancia que tuvo en la sociedad
prehispánica. Xpuhilm se encuentra en la cabecera del municipio, uno de sus
edificios posee tres torres que suponen miradores, la del centro aún exhibe la
imagen una deidad que mira hacia el horizonte, en espera del ocaso solar.
Balamkú
Fue una ciudad maya localizada casi enfrente
del entronque de carretera que lleva a Calakmul, su visita es ligera pero
imprescindible, la escultura de estuco encontrada en uno de sus edificios ha
dimensionado su importancia, es un friso con una rica iconografía que despertó
el interés de los investigadores del arte y de la cultura maya.
Laguna
de Términos, conocida también como la “Mesopotamia del Mayab”, fue declarada
área natural protegida en 1994. En ella desembocan los ríos Palizada, El
Zapote, Marentes del Este, Chumpan y Candelaria, y con una superficie de
705,000 hectáreas forma parte de la cuenca hidrológica más grande del país.
Además, en febrero de 2004 ingresó a lista de RAMSAR, lo que la coloca en la
lista de humedales únicos en el mundo vitales, para la conservación de la
biodiversidad.
Ubicada
en el municipio del Carmen, la Laguna de Términos es un complejo ecológico
conformado por numerosos ecosistemas que conviven en frágil armonía. El más
abundante es el manglar; pero también se localizan aquí la selva alta y selva
mediana, selva baja inundable, matorrales, palmares, dunas costeras y pastos
marinos.
Se
registran 1,468 especies animales que habitan y anidan en este lugar. Además
concentra el mayor número de delfines en el golfo de México. Las especies que
la habitan y hoy en día se encuentran en peligro de extinción incluyen la
tortuga mojina, tepescuintle, halcón peregrino, jaguar, tigrillo, cigüeña
jabirú, zopilote rey, boa constrictor y tortuga carey.

La
Zona de Conservación Ecológica “Balam Kin”
Es
una zona restringida exclusivamente a la investigación científica y la
educación ecológica, en ella se albergan cinco de las seis especies de felinos
que habitan suelo mexicano y algunas aves endémicas como la urraca azul y el
papamoscas.
La
ciudad amurallada de Campeche fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la UNESCO en 1999, gracias al intenso trabajo de restauración realizado por
el gobierno del estado. Los bellos edificios coloniales de la Catedral de
Nuestra Señora de la Purísima Concepción, el Ex-Templo de San José, la Mansión
Carvajal, la Casa de la Cultura y la Casa de las Artesanías; están resguardadas
por los hermosos baluartes (torres de vigilancia) de San Juan, Santiago, San
Miguel, la Soledad, San Carlos, Santa Rosa, San Francisco, San Pedro y San José
y las Puerta de Tierra y Puerta de Mar.
Los
históricos ataques que los campechanos tuvieron que librar contra los piratas
europeos son recreados en un admirable espectáculo al pie de la Puerta de
Tierra.
El
Museo Arqueológico de Hecelchakán
Fue
fundado en 1965, y se localiza en el primer cuadro de la ciudad de Hecelchakán.
El Museo de Arqueología Maya, es conocido por su patrimonio de escultura maya y
de las estelas, se localiza en el corazón del Centro Histórico de Campeche.
En
el Museo de Barcos y Armas, completamente restaurado, podemos admirar una
interesante exposición de barcos y armas de la época colonial, que tiene como
marco la arquitectura militar del Reducto de San José el Alto. En el Fuerte de
San Miguel se encuentra el Museo de Cultura Maya, en la ciudad de Campeche
sobre la Av. Escénica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario