Baja California
Baja
California cuenta con gran potencial turístico que puede definirse como
complejo y dinámico, ya que es un rubro generador de desarrollo económico y
social, así como un ente que promueve la cultura y la historia regional, y
contribuye a la integración familiar y el desarrollo de las comunidades.
LA
RUTA DEL VINO
La
Ruta del Vino hace es el destino ideal para vacacionar en pareja o en familia,
ya que ofrece al visitante una amplia gama de atractivos y servicios que van
desde las más pequeñas vitivinícolas hasta los productores a gran escala;
restaurantes campestres hasta la más fina y exigente mesa gourmet. Está ruta
ofrece desde cómodos Resorts y hoteles tipo Bed & Breakfast, hasta sitios
para acampar, balnearios, museos y misiones, galerías de arte y boutiques de
Vinos, centros artesanales, de cultura indígena y sitios naturales.
RUTA
DE ECOTURISMO Y AVENTURA
Para
aquellos que sienten pasión por la naturaleza, están las áreas Naturales
Protegidas del Parque Nacional Constitución (a 1 hr. de camino de Ensenada) y
la Sierra de San Pedro Mártir (a poco más de 3 horas de Ensenada) ubicadas al
norte del estado, consiste en dos bosques densamente arbolados, ideales para el
campismo y el disfrute de los frescos aromas de roble, pino y encino. Bien
equipado para alojar familias que deseen un contacto gratificante con la
naturaleza, el Parque Nacional Constitución cuenta con cabañas, restaurantes y
ranchos ecoturísticos con paseos a caballo. Mientras que la Sierra de San Pedro
Mártir ostenta la presencia de Picacho del Diablo, el punto más alto de la
península (3,0905 m) y el Observatorio Astronómico Nacional, el segundo telescopio
más grande de Latinoamérica.
RUTA
DE LAS MISIONES
Situada
en la zona media del Camino Real de las Californias, misma que enlazaba el
extremo sur de la península hasta el Valle de Napa en el actual Estado de
California, USA. Las misiones, establecidas por proeza de los sacerdotes
jesuitas, franciscanos y dominicos que entre los siglos XVII y XIX se lanzaron
a la evangelización de Baja California, fueron establecimientos clave para la
expansión del imperio español. Se componían de un templo, claustros para los
religiosos, talleres, cementerio e incluso prisiones. En su conjunto
representan las pioneras instituciones políticas, económicas y sociales de la
Nueva España.
Tal
legado perdura en los vetustos muros misionales de piedra o adobe, aún dispersos
entre el baldío desierto, Hoy en día convertidos en centros culturales y
educativos de numerosos poblados y museos de historia que se unen a la ruta que
conforman estos invaluables patrimonios culturales de Baja California.
RUTA
DEL ARTE RUPESTRE
La
riqueza arqueológica de Baja California, que se expresa en los murales
rupestres dispersos por la península, representa uno de sus atractivos más
importantes.
El
Vallecito es el sitio más conocido del estado. Está ubicado al noroeste del
pueblo de La Rumorosa (Norte de la península), Por su distancia, es
recomendable dedicar un día para efectuar su visita. Comprende cerca de 200
hectáreas donde existen caprichosas formaciones rocosas que exhiben notorios
grupos de pictografías, con una amplia gama temática: abstractas y geométricas;
hasta lo más figurativo como formas humanoides, soles, lunas, animales,
etcétera. La pintura más famosa del lugar es El Diablito, dibujo antropomórfico
de color rojo con dos rayas onduladas a manera de cuernos; y cuyo misterio apunta
la mañana del solsticio de invierno, cuando un rayo del sol ilumina directa y
exclusivamente los ojos de El Diablito. Otorgándole un importante papel como
azimut calendario.
Las
pinturas rupestres encontradas en las cuevas y paredes situadas alrededor de la
Sierra de Francisco y la Sierra de Guadalupe en el Desierto El Vizcaíno
constituyen uno de los acervos históricos más importantes de su tipo en el
mundo.
Utilizando
los colores rojo, negro, blanco y amarillo, los indígenas encargados de pintar
el mural de la Sierra de Guadalupe, trazaron hombres gigantes y figuras
zoomorfas. En el resto de las cuevas, los dibujos corresponden a un estilo de
arte abstracto que representa grandes figuras humanas en interacción con la
naturaleza.
La
autoría de estas grandes obras pictóricas se desconoce, ya que cuando los
primeros conquistadores españoles las descubrieron, preguntaron a los
habitantes de la tribu cochimí residente del lugar y ellos negaron ser los
responsables, alegando, según su tradición oral, que antiguos hombres gigantes
las habían pintado.
El
visitante que desee vivir parte de esta experiencia, debe contratar un guía
designado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, encargado de la
conservación y protección del declarado Lagado Histórico de la Humanidad por la
UNESCO en 1993.
OBSERVACIÓN
DE BALLENAS EN LAGUNA OJO DE LIEBRE Y LAGUNA SAN IGNACIO
La
ballena gris recorre una de las travesías más impresionantes del mundo para
realizar sus rituales de apareamiento y parir a sus crías. Desde su lugar de
residencia en los mares de Siberia y Alaska, parten para iniciar un recorrido
de hasta 9,700 Km. Y es que al ritmo de 5 Km/hr les tomará a muchas hasta 3
meses llegar a las tranquilas aguas de las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio,
localizadas en el litoral sudcaliforniano.
Y
una vez que las crías han nacido, las afanosas y protectoras madres se
dedicarán a enseñarles los trucos que necesitan saber para sobrevivir en el mar
y dejarlos listos para emprender el largo regreso a casa una vez terminadas las
lecciones.
La
protección otorgada a estos mantos acuíferos como parte de la Biosfera El
Vizcaíno ha contribuido al incremento en la población de estas ballenas, las
cuales estuvieron en algún momento en peligro de extinción.
La
época de observación de ballenas en territorio mexicano comprende del 15 de
Diciembre al 15 de Abril. Y para el deleite del ojo humano, es posible
observar, aunque con menor frecuencia, delfines, cachalotes, ballenas azules y
jorobadas, y orcas.
LOS
CABOS
Los Cabos es uno de
los centros turísticos más hermosos y exitosos de México. Ubicado en el extremo
sur de la península, comprende la ciudad y bahía de Cabo San Lucas y la ciudad
–capital del municipio, San José del Cabo. Ambos destinos son populares entre
los turistas que desean relajarse en las bellas aguas de la bahía, jugar golf
en sus exclusivos campos o practicar la pesca deportiva que caracteriza a la región.