viernes, 30 de octubre de 2015

"Diversidad Cultural en México"
bienvenida ¿Que es la DIVERSIDAD cultural? lo importante que es en mexico

"Estados de méxico"

Oaxaca Guerrero Veracruz Chiapas
YUCATÁNtabascoquintana roocampeche
Baja California Baja california sur colima aguascalientes
tamaulipas nuevo leon zacatecas GUANAJUATO
"Cultura de otros países"


Brasil Estados unidos Holanda japon



 Este blog fue realizado por los alumnos de la escuela  preparatoria "Francisco García Salinas" , los alumnos son los siguientes:
      Eduardo javier García López #15      
      Gerardo Alonso De La Torre Lamas  #9
      Jose Luis Graciano Escobedo #20
      Pedro De Haro López #21
      Cesar Alejandro Gonzalez Bañuelos #19
      Sergio Eduardo De Lara Soria #10
      Jose Luis Gómez  Medina #17
      Jose Armando Enríquez Luna #12
      Genaro Daniel Cabral Rodriguez #2
      Andres Abel Perez De La Torre #28
      Francisco Bemjamin Corvera Reyes #7
      Maria Fernando Solis Castañeda #34
      Yesenia Cortez Garcia #6
       Amparo Ureño Ureño #39


Esperamos que les guste el blog.















Guanajuato


"Cultura de Guanajuato"

El "lugar abundan las ranas", ahora Guanajuato, debe su nombre a una comunidad chichimeca que veneraban a las ranas, representadas en dos rocas con forma natural de este animal situadas en el cerro del Meco o del Chichimeca localizado alrededor de la actual ciudad de Guanajuato.
La gastronomía guanajuatense se destaca por la variedad de sus platillos, ya que cada región hace alarde de la autoridad de sus platillos. Por ejemplo en Comonfort, destacan los nopalitos al pastor, el adobo seco, las fritangas de pobre, la sopa de rabo y el colonche, bebida de tuna fermentada. En Salamanca es famosa la barbacoa de borrego o de chivo; en Celaya la cajeta y los dulces de nuez destacan por su sabor y en Dolores Hidalgo sorprende la variedad de sabores de sus afamadas nieves, entre ellos nieve de camarón, tequila, mole y elote. También son famosas en el estado las pacholas guanajuatenses, el fiambre estilo San Miguel de Allende, los tumbagones, los chiles palominos, la gelatina de pavo y lengua, las rosáceas y las sopas de amor.

                             












Zacatecas

Zacatecas

ALTAVISTA

Sitio arqueológico de la cultura chalchihuites que data del periodo 200 – 1,000 d.C. Fue un centro ceremonial y observatorio astronómico del cual se conservan aún rastros de la funcionalidad y buena construcción de los edificios. En la construcción del Laberinto se pueden observar con exactitud los equinoccios, por ejemplo. Otros edificios que destacan son el Salón de Columnas, la Pirámide Votiva y la escalera de Gamio.

                                   


SIERRA DE ORGANOS

Las formaciones rocosas de 250 millones de años de antigüedad se yerguen orgullosas formando un sinfín de formas cuya creatividad no encuentra final. Llamada Sierra de Órganos por el parecido de su forma con el de las plantas de cactus llamadas órganos, fue decretada zona natural protegida por el estado en 1974. Los hermosos paisajes de piedras volcánicas en medio de los frescos bosques de pino y encino ofrecen un paisaje espectacular a todo aquel que decide aventurarse a este pequeño paraíso de 2,414 hectáreas de área, localizado a 182 km de la capital estatal.

                                       





CIUDAD DE ZACATECAS

Orgullosa ciudad colonial, cuyas sinuosas y angostas calles descubren antiguas construcciones de gran valor histórico para el pueblo mexicano, es la ciudad de Zacatecas. El centro histórico de esta bella ciudad capital fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en el año de 1993.
Visitar Zacatecas significa recorrer el legado de una opulenta sociedad edificada sobre le extracción de plata y oro de las minas descubiertas en los alrededores. Es imperante visitar la Basílica Catedral, construida en 1728; el Palacio de Gobierno; el Museo Pedro Coronel, el más importante de toda América Latina al contener en sus galerías las obras de los grandes maestros de la pintura universal como Goya, Picasso, Miró y Dalí; y el Museo Rafael Coronel, hogar de miles de máscaras mexicanas que reflejan los miles de rostros de nuestros compatriotas a lo largo de la historia.
La tradición minera del estado se puede conocer dentro de la misma capital ya que las Minas del Edén se localizan a tan sólo unos pasos del Centro Histórico. Descubiertas a finales del siglo XVI, estas minas fueron fuente de riqueza en forma de oro y plata para la Nueva España durante casi 300 años. Actualmente, las Minas del Edén han sido acondicionadas para recibir dentro de sus históricas cavidades al asombrado visitante.
Durante el atardecer, tome un paseo por el funicular de la ciudad para admirar el histórico Cerro de la Bufa.

                                                   


MUSEOS

En Zacatecas, la historia se cuenta a través de las obras y objetos expuestos en los numerosos museos que ofrecen sus secretos a todo aquel interesado en descubrirlos. Algunos de ellos son, el museo Toma de Zacatecas, con temática de la Revolución Mexicana; el museo Francisco Goitia, que nos ofrece un vistazo a la obra de los más ilustres zacatecanos; el Museo Rafael Coronel, exhibición más grande de América Latina de máscaras y arte autóctono de México; el Museo Pedro Coronel, guardián de grande obras de arte universal; el Museo Zacatecano; el Centro Interactivo de Ciencia Zig-Zag y el Museo Universitario de Ciencias.


Escudo del estado:

                                                      
                                                  











Colima

 Colima

De grandes riquezas geográficas y culturales, Colima ofrece lo mismo paisajes de inigualable belleza, que diversas manifestaciones artísticas en las que convergen un pasado prehispánico y una moderna ciudad que crece e impulsa su turismo hacia el mundo.


Nos ofrece además la oportunidad de descubrir enigmáticos destinos que van desde transparentes lagunas, sorprendentes grutas, impresionantes montañas, playas vírgenes y amistosas poblaciones del México Mágico de hoy.

GRUTA DE SAN GABRIEL – IXTLAHUACÁN

Es uno de los atractivos naturales más fascinantes del Estado. Ésta se localiza cercana a la población de San Gabriel en Ixtlahuacán, desde el cual se inicia una venturosa ruta llena de paisajes y colorido hasta llegar a la gruta.

Ahí es fácil asombrarse con las impresionantes formaciones rocosas y estalactitas que se han formado a lo largo de miles de años de filtración y los vestigios de la presencia de indígena que en el pasado usaba este recinto como centro ceremonial del que aun sobrevive la escalinata de acceso.

COCODRILARIO DE ALCUZAHUE LA COLORADA – TECOMÁN

En la laguna La Colorada, adyacente a la Laguna de Alcuzahue, se encuentra este santuario de cocodrilos, denominado el Cocodrilario, donde se exhiben ejemplares de diversos tamaños y edades en cautiverio, así como otro gran número en su hábitat natural, en dicha laguna. 

Fundado a principios de los 80, hoy se ha ampliado y remodelado, adicionando un teatro al aire libre, un museo natural y un amplio estacionamiento con servicios sanitarios y vigilancia. Cuenta además con un sendero explicativo de casi cinco kilómetros circundando la laguna del Santuario. Este recorrido permite a los visitantes, disfrutar de la hermosa que ofrece este espacio distintivo de Colima.

MUSEO REGIONAL DE HISTORIA

El antiguo Hotel Casino, una tradicional casona que data de 1848, y cuyo propietario original fue el Sr. Juan de Dios Briezuela, es hoy, este museo que alberga lo más distintivo de la historia regional a través dos importantes colecciones: la Stavenhagen y la Velasco Curiel, que fueron donadas para la formación de este recinto cultural. Se le han adicionado además, colecciones de arqueología de Colima y la región, así como una interesante colección de mobiliario europeo del siglo XIX. Este espacio es una parada obligatoria para compenetrarse con la historia del pueblo colimense.

PARQUE NACIONAL NEVADO DE COLIMA

Situada en la frontera con el estado mexicano de Jalisco, el Parque Nacional Nevado de Colima alberga al volcán de Colima y al Volcán del Fuego, grandes atracciones turísticas para aventureros y experimentados alpinistas de todo el mundo. Con una extensión de 22,000 hectáreas, este parque además ofrece al visitante hermosos paisajes de pinos, cedros, barrancas y lagunas que pueden ser visitados con estricto apego a las indicaciones de la autoridad.

ZONA ARQUEOLÓGICA EL CHANAL

En el periodo comprendido entre los años 1100 y 1400 d.C. floreció el complejo llamado El Chanal. Sus habitantes pertenecieron a una cultura prehispánica, sobre la cual no se ha podido determinar aún su origen o afiliación cultural. Lo que sí se sabe es que fueron devotos del dios Tlaloc, dios de la lluvia, del cual existen numerosas representaciones en las ruinas de este centro social que cuenta con plazas, centros ceremoniales, altares y patios para el juego de pelota.

ZONA ARQUEOLÓGICA LA CAMPANA

Otro de los sitios arqueológicos de gran importancia en la región es de La Campana. Perteneciente al asentamiento de Almoloyan, se cree que su civilización desapareció a causa de un terremoto. Además de que las ruinas arqueológicas fueron alteradas por los misioneros y conquistadores españoles al tomar parte de sus materiales para la construcción de las nuevas comunidades mestizas.

El drenaje fluvial, sus avenidas, altos muros y las habitaciones construidas sobre plataformas son legado histórico de una civilización de la que hoy sólo sabemos practicaba la agricultura y el comercio.

COMALA

Declarada Zona de Monumentos Históricos por el estado, esta pintoresca ciudad mantiene su aire de provincia con plazas enmarcadas con grandes arcos y blancas casas con rojos tejados. Conocida también como “Pueblo Blanco de América”, Comala es una apacible comunidad rodeada de exuberante vegetación alimentada por los ríos Suchitlán, San Juan y Barragana.

VUELO TÁNDEM

Con los vientos más propicios para “volar” durante todo el año despegando del Cerro de la Cumbre o del Cerro de Juripiche, Colima tiene fama internacional en la práctica de vuelo en ala delta y parapente.


                                                           




















Aguacalientes

Aguascalientes

El gran estado de Aguascalientes ofrece una gran variedad de atracciones para el turismo para todo tipo de visitante. Aquí se exponen algunas de las atracciones y actividades para el turismo en México.

                                         


Feria de San Marcos

Esta antigua ciudad minera es ahora conocida por ser sede de una de las más antiguas y famosas ferias de México, la Feria Nacional de San Marcos. Charreadas, peleas de gallos, conciertos, exhibiciones de arte y hasta el Premio Nacional de Poesía son parte del amplio repertorio de actividades que esta gran celebración ofrece a sus visitantes.
La afamada feria nace durante la época de la Conquista española con el objetivo de atraer nuevos mercados para los productos agrícolas y ganaderos que la región ofrecía. En un inicio compitió con las ferias de otras provincias, pero muy pronto se destacó como la mejor fiesta del territorio mexicano y fue entonces que Aguascalientes decidió imprimirle su propio sello, y hacerla en honor del santo patrono de la ciudad, San Marcos. Las fiestas de este santo se celebran el 25 de Abril, por lo que la Feria Nacional de San Marcos tiene lugar el mismo mes con una duración de 3 semanas; para asistir, hay que consultar la cartelera anual pues las fechas nos son exactas.
Además de las exposiciones originales: ganadera, agrícola y comercial; se suman muchas otras actividades a su calendario como son, juegos mecánicos, fuegos artificiales, corridas de toros de primera categoría, espectáculos folclóricos y culturales de danza, música y teatro; charreadas, la entrega del Premio Nacional de Poesía, entre otros.

                                               


El Caracol

El parque temático El Caracol es una original atracción turística del lugar. Durante el gobierno de la corona española en territorio mexicano, uno de sus alcaldes decidió perforar la ciudad para construir un sistema hidráulico subterráneo que la alimentaría de agua el centro de lo que es hoy Aguascalientes.
Pero el recorrido, 7 metros bajo tierra, por estos subterráneos es sólo parte del atractivo, pues El Caracol está conformado por un conjunto de atracciones naturales que encantan a grandes y a chicos. La visita incluye una visita al Laboratorio de Paleontología que exhibe fósiles de mamut y mastodonte encontrados en los alrededores. La Zona de las Paleoesculturas es escenario de reproducciones de tamaño natural de los mamuts, bisontes, gliptodontes y otros animales prehistóricos que habitaron la región.
El costo de la entrada es muy económico e incluye la asesoría de un guía a lo largo del recorrido completo. Además, cabe mencionar que este complejo turístico está ubicado a sólo 10 minutos del centro de la ciudad.


Sierra Fría

Los amantes de la naturaleza disfrutarán de las espectaculares vistas que los cañones de este lugar ofrecen. La Sierra Fría es una reserva natural con bosque de pinos y encinos que comprende 112,090 hectáreas de extensión y alberga una extensa fauna, como el águila real, puma, venado cola blanca, cacomixtle y camaleón.
Dentro de la reserva se puede realizar ciclismo de montaña, caminatas de observación, pesca deportiva y además, cuenta con cabañas y lugares para acampar.

                                                               



Corridas de toros

La Plaza de Toros de San Marcos se construyó en el año de 1896 en un tiempo récord de 48 días para albergar las corridas durante las festividades de San Marcos. Sin embargo, la fiesta taurina no se limita a ser parte de una feria, sino que se ha convertido en una pasión para sus habitantes quienes en 1974 inauguraron la Plaza de Toros Monumental y el día de hoy tiene una capacidad para 15,000 espectadores. Un evento más que el visitante no debe perderse en esta cálida ciudad.

                                                             


Haciendas

Grandes y antiguas haciendas construidas desde inicios de la Conquista destacan a lo largo del territorio aguascalentense, pero fue durante el gobierno de Porfirio Díaz que vieron sus años de mayor esplendor gracias al sistema de latifundios impuesto durante su gobierno, asimismo, la influencia europea de la época se puede observar en los lujosos objetos que decoran los cascos y templos de muchas de ellas. Estas construcciones son legado de la historia mexicana y algunas continúan dedicadas al ganado y las caballerizas, sin embargo otras se han convertido en orfanatos, escuelas o museos.
Entre las que destacan encontramos la Hacienda El Chichimeco, ubicada a sólo 15 minutos de la ciudad de Aguascalientes, es una ganadería de reses bravas y museo taurino en honor a los dueños originales, la “dinastía Armillita”.
La Hacienda Los Cuartos fue construida hace 400 años con fines ganaderos y de caballerizas; hoy en día, gracias a la participación del Ing. Roberto Aceves Fernández, ésta funge como un centro dedicado a la educación ambiental bajo el nombre “Centro Ecológico Los Cuartos”.

Museo Jose Guadalupe Posada

A un costado del templo católico El Encino, encontramos este museo dedicado a un reconocido artista aguascalentense nacido en el seno de una familia de panaderos en el año de 1852.
Jose G. Posada fue un dibujante e ilustrador de la época del porfiriato cuya obra artística destacó por ser crítica de la explotación que sufría el pueblo bajo el gobierno del Gral. Porfirio Díaz. Esta denuncia con tono humorístico acercó al pueblo mexicano al arte y le ganó aún más adeptos cuando comenzó a ilustrar los versos alusivos a la muerte que en México conocemos como “calaveras”.
En el museo se encuentran sus litografías e ilustraciones así como la obra de su colega Manuel Manilla, y también una biblioteca que cuenta con una colección de casi 5,000 libros.
Asimismo, el visitante puede encontrar otros 7 museos ubicados en la misma capital y que hacen honor a distintas artes como son, el Museo de Aguascalientes, el Museo Regional de Historia, el Museo de la Cristiada, Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Ciencia y Tecnología, y los Museos Ferrocarrilero y Taurino que representan el gran orgullo que sus habitantes tienen por estos dos íconos del estado.

Escudo del estado:



                                                           















Tamaulipas



Tamaulipas.


Espectacular Reserva de la Biosfera, declarada así por la UNESCO en 1985, está localizada sobre una porción de la Sierra Madre Oriental y cerca del Trópico de Cáncer, lo cual le confiere una invaluable biodiversidad como bosques de montaña, de pino, de encino, tropical, matorrales y vegetación acuática. Las 144 mil hectáreas que comprenden esta reserva habitada por numerosas especies endémicas del lugar están localizadas dentro de los municipios tamaulipecos de Gómez Farías, Llera, Jaumave y Ocampo.


                                                         



A la entrada de El Cielo se encuentra el pequeño ejido de San José, el cual está organizado en cooperativas locales para administrar los servicios turísticos que se ofrecen en la zona y contribuir al desarrollo sustentable de la misma, tales como hospedaje, restaurantes, teléfono y transportación.

La experiencia única de disfrutar de tres ecosistemas distintos dentro de tan sólo 21 km de camino recto sólo se puede vivir en El Cielo, Tamaulipas. La frondosa vegetación tropical da paso a suelos rojizos habitados por altos árboles de pino y encino que una vez recorridos descubren la entrada a una profunda y húmeda cueva.

Esta gran diversidad ecológica permite al visitante realizar vigorosas caminatas, campismo, espeleología, trekking, escalada en roca, rappel, observación de aves, bicicleta de montaña y tours de ecoturismo.


TURISMO CINEGÉTICO

Treinta campos cinegéticos le conceden a Tamaulipas el liderazgo en turismo cinegético en México. La cacería de codiciados venados cola blanca en invierno y paloma ala blanca en otoño, además de ciervos, búfalos, sicas, axis, gamos, jabalíes, huilotas, borregos, faisanes, gansos y bisontes, atraen a miles de aficionados a esta actividad clasificada como de turismo sustentable.

Además, la pesca deportiva ofrece un amplio espacio para practicar esta actividad tanto en agua dulce como en agua salada. La primera se realiza en las numerosas presas del estado como son la presa Vicente Guerrero, Emilio Portes Gil, Ramiro Caballero, Real de Borbón, Pedro J. Méndez y República Española entre otras. Los 420 Km. de litoral que delimitan la frontera al este de Tamaulipas ofrecen la oportunidad de practicar la pesca de marlin y sábalo también.


PLAYAS

En las costas del Golfo de México están localizadas las playas tamaulipecas de La Pesca, Carbonera, Bagdad, Barra del Tordo y Miramar, las cuales aún están en etapa temprana de desarrollo de infraestructura turística sin embargo eso no detiene a todo aquel que desea disfrutar del sol, la arena y el mar.

                                




TAMUX: MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE TAMAULIPAS

El fascinante mundo de la naturaleza puede ser descubierto a través de las atractivas salas interactivas que el Tamux alberga en su interior. Con instalaciones de primera calidad, este museo promueve el estudio de la ciencia y la investigación a través de divertidas actividades organizadas en cinco temas que son la ecología y el medio ambiente, paleontología, micología, zoología y biodiversidad.


MUSEO DE ARTE CONTEMPOAULIPASRÁNEO DE TAMAULIPAS

Promotor de las artes y colaborador en el desarrollo de los pueblos originarios de Tamaulipas, el Museo de Arte Contemporáneo, o MACT, exhibe exposiciones de artistas locales, nacionales e internacionales y además provee un espacio para la difusión de las artesanías mexicanas en la tienda de FONART localizada dentro de las instalaciones del museo.


ZOOLÓGICO DE TAMATÁN

Adentrarse en el mundo animal como visitante dentro del hábitat natural de cada especie es posible en el Tamatán; el cual más que exhibir a los animales, permite vivir la experiencia de poder observarles libres dentro de los límites del zoológico.

Especies de alrededor del mundo conviven en este lugar que cuenta con instalaciones de la mejor calidad.

EL NACIMIENTO

El Nacimiento es un balneario natural en cuyas aguas se localiza una de las cuevas inundadas más profundas del mundo. En sus aguas es posible nadar, bucear y pasear en lanchas disponibles para todos los visitantes.

CAÑÓN DEL NOVILLO

Rodeado de cavernas y balnearios, este lugar es ideal para los aficionados a los deportes al aire libre como el rappel, la escalada en roca y el ciclismo de montaña.

CAÑÓN DE LA PEREGRINA

                                                     

Si prefiere practicar algún deporte menos riesgoso, entonces la observación de aves en el Cañón de la Peregrina es para usted, ya que aquí habitan coloridas y exóticas aves endémicas del país como la cotorra cabeza roja y el pico grueso de cuello rojo.

Escudo del estado: